martes, 10 de noviembre de 2009

Critica al Liberalismo y Neoliberalismo


Primero que todo, debemos tener en cuenta la economía liberal de Adam Smith.
Puesto que prácticamente la economía mundial se basa en sus principios. Su economía es abierta (para todos) y el que no tenga ese mismo modelo económico se aislaría del mundo disminuyendo así su desarrollo en todos los sentidos, y quedaría estacionado en otra época. El caso es que seria una obligación el abrirse al mundo económicamente, no es una opción para aquellos países subdesarrollados, o en vía de desarrollo, y para poderse abrir al mundo necesitan recurrir con otros países estables económicamente, o con una balanza comercial muy buena. Allí es donde esta el problema. Esos países desarrollados ofrecen muchas cosas que no les sirven, a los aliados menos desarrollados, y estos les ofrecen mano de obra barata, o tratados que les convengan, o simplemente dejar que entren al país a mandar como en diferentes casos particulares de la historia latinoamericana.

El Neoliberalismo y Liberalismo trajeron consecuencias al mundo muy graves para algunos y muy convenientes para otros, las buenas surgieron en los países desarrollados y las malas pero a la vez buenas en los países en vía de desarrollo o subdesarrollados, entre estos esta Colombia. Si Colombia no se abría al mundo quedaría como un país tercermundista, con personas analfabetas, y con una vida muy medieval. Pero nos abrimos a un mundo capitalista competitivo, donde no hay compasión ni piedad, donde solo importa el dinero, la fama y el éxito, y esto es una parte de la respuesta de la pregunta de ¿Por qué estamos como estamos?.

Esa respuesta es la codicia y la enfermedad por el éxito y el dinero. Las personas con este modelo de vida cada vez quieren más y más, pero… ¿que hay de los que no tienen? La corrupción en el gobierno colombiano se ha vuelto tan grave que ni les importaría matar a cualquiera solo por obtener dinero o hasta vender al país sin importar las consecuencias de los otros. El caso es que ya la gente no tiene juicios morales.

Las consecuencias buenas que le trajo esta doctrina fueron algunos artículos y decretos de la constitución del 91. Por ejemplo, la justicia indígena (tienen una justicia diferente a la que nos aplican), la aceptación de cualquier religión y cultural.

Video sobre el Neoliberalismo

http://www.youtube.com/watch?v=c0BfTF1kRL4

Influencia del Neoliberalismo en Colombia


En febrero de 1990, se da inicio a la apertura económica dentro de un gran despliegue. En ese momento se hicieron ajustes menores en materia de restricciones cuantitativas y aranceles. Con la llegada de Cesar Gaviria a la presidencia, es él quien toma entonces la decisión abierta de optar por una apertura económica. En septiembre de 1991 se determinaron nuevas acciones para profundizar la apertura, se hizo una reducción arancelaria que estaba planeada para 1994, pero a pesar de las medidas tomadas durante los últimos tres meses del mismo año y primeros de 1992, las importaciones continuaron registrando niveles inferiores a los del año anterior. En Colombia la apertura no se adopto de manera drástica en un momento de crisis como se ha implementado en otros países de América Latina sino que fue de una manera gradual, lo que permitiría de alguna manera controlar resultados y compararlos con otros obtenidos anteriormente. Sin embargo la evaluación inicial no fue muy satisfactoria, lo primero fue que las cosas no funcionaron de acuerdo a lo anticipado por el Banco Mundial, como segundo aspecto y paradójicamente en vez de mejorar las importaciones se presento un deterioro en ellas.

Con la apertura económica se esperaba inducir a los empresarios a aumentar las importaciones y a capitalizarse, en cambio y gracias a las malas condiciones financieras estaban esperando ser reemplazados por la competencia internacional. Por otro lado, el presupuesto fundamental del Banco Mundial que presentaba una alta tasa de cambio que estimularía las exportaciones y no desprotegería totalmente la economía nacional no se dio en ese momento como se esperaba. Lo que se había previsto era que al bajar los aranceles provocaría una elevación del tipo de cambio que estimularía una expansión de las exportaciones no tradicionales, también se predecía que la mayor competencia conduciría a un incremento de las importaciones esenciales y a la inversión, como se ha planteado anteriormente estos dos factores esenciales descendieron y por si fuera poco se estaban desestimulando las exportaciones. Para esos dos primeros años de implementación de apertura económica en Colombia, Eduardo Sarmiento Palacio plantea: “es indudable que el país no estaba preparado para llevar a cabo una apertura económica. La liberación de importaciones requiere un proceso previo de capitalización e incorporación tecnológica que no surge de manera espontánea. También quedan valiosas enseñanzas. Los hechos no confirman el supuesto fundamental de que la simple desprotección del mercado interno garantiza la inserción internacional. Por el contrario, la expansión de las exportaciones de manufacturas requiere una estructura industrial sólida capaz de sustentar altos niveles de producción y productividad” .

Otro aspecto importante que se dio en el gobierno de Gaviria fue en julio de 1991, cuando la asamblea constituyente convocada por este gobierno adoptó una nueva constitución después de revocar el mandato del congreso elegido el año anterior. Estos dos episodios conexos configuran la culminación de un proceso político puesto en movimiento por el gobierno Barco y fueron presentados por la èlite neoliberal como las mayores realizaciones del proceso de “modernización institucional”, más conocido como el revolcón que se convirtió en el gobierno de Gaviria en una prioridad.

Periodo Historico en Colombia


Gobierno de César Gaviria (1990-1994)
Después del asesinato de Luis Carlos Galán, candidato oficial del liberalismo, César Gaviria Trujillo asumió las banderas del partido y el 11 de marzo de 1990; mediante consulta interna, fue escogido como candidato del partido liberal a la Presidencia de la República.
Gaviria se enfrentó con las candidaturas de Álvaro Gómez, del Movimiento Nacional Conservador; Rodrigo Caicedo, del Partido Social Conservador; Antonio Navarro, de la Alianza democrática M-19; Luis Valencia, del Partido Social de los Trabajadores; y Regina Betancur, del Movimiento Unitario Metapolítico.
César Gaviria, fue elegido presidente de la República con una votación cercana al 49%. El nuevo mandatario, que denominó a su gobierno "La Revolución Pacífica", desarrolló una serie de cambios institucionales tendientes a lograr una modernización del Estado e introducir al país dentro del modelo neoliberal, a través de la privatización de empresas del Estado y de un proceso de liberalización comercial, llamado "apertura económica".
El modelo aperturista de Gaviria, cuya finalidad era estimular el intercambio de productos entre Colombia y los demás países, redujo tanto los aranceles como las barreras al comercio, además, abrió las puertas a la inversión extranjera y dio inicio a la modernización de puertos y vías de comunicación.
Aunque, a través de la apertura, Colombia se abrió al mundo, esta política perjudicó algunos sectores económicos. Por ejemplo, los sectores manufactureros y agrícolas se vieron afectados por el incremento de productos extranjeros que, al venderse a costos más bajos que los producidos en el país, contribuyeron al deterioro y quiebra de algunas microempresas nacionales.
En cuanto a los problemas de orden público, el gobierno de Gaviria continuó los diálogos de paz con las organizaciones armadas. A raíz de estos diálogos, se logró la desmovilización de algunos insurgentes y su reinserción a la vida civil.
Frente al problema del narcotráfico, el gobierno de Gaviria se inclinó por hacer efectivas una serie de normas legales, destinadas a desmovilizar a los narcotraficantes. Entre estas normas, figuró la política de no extradición, la cual permitió que a mediados de 1991, los narcotraficantes del cartel de Medellín, Pablo Escobar y los hermanos Ochoa Vásquez, se entregaran a la justicia.

Contexto Historico-Social del Liberalismo


Contexto social
Los grupos sociales que existían en el país eran los siguientes: los terratenientes: eran los poseedores de grandes extensiones de tierra que habían mantenido el poder económico y político durante la primera parte del siglo. Básicamente, explotaban parte de sus tierras con mano de obra asalariada (indios y mestizos).Los comerciantes: este grupo social obtenía sus riquezas mediante la práctica del comercio. Eran defensores del librecambio. también eran partidarios de suprimir la esclavitud y el sistema de resguardos indígenas.Los artesanos: eran propietarios de pequeños talleres en los que se elaboraban algunos productos de primera necesidad. también defendían la abolición de la esclavitud y de las leyes que ligaban los indígenas a la tierra. Los esclavos: eran propiedad de los terratenientes y no ganaban ningún salario por su trabajo. La mayoría de estos esclavos estaban enfermos o eran de muy avanzada edad. Desde la época de las guerras e independencia, lucharon del lado del que les prometiera la supresión del sistema de esclavitud. Los indígenas: este grupo se encontraba marginado del proceso político pero los gobiernos se preocuparon por definir su situación jurídica dentro de la sociedad. Desde los comienzos de la república se dieron los primeros pasos para eliminar el sistema de resguardos.
Se puede ver entonces, que a mediados del siglo xix existían algunos grupos sociales interesados en conservar la tradición heredada de los españoles (los terratenientes, el clero) y otros que pedían un cambio a favor de una economía sin trabas y de una cierta democratización de la sociedad lo cual era muy importante para los comerciantes y artesanos, cuyas ganancias dependían de la capacidad de compra de grupos menos favorecidos económicamente.

Contexto histórico:

Los conflictos existentes entre los grupos sociales de nuestro país a mediados del siglo xix y la influencia de las ideas del liberalismo económico, condujeron a la formación de los partidos políticos liberal y conservador. el origen de los partidos políticos tradicionales en Colombia fue durante la patria boba, cuando los federalistas y los centralistas se enfrentaron en guerras civiles, también se dice que los partidos surgieron durante la gran Colombia cuando existieron dos corrientes políticas que se oponían: la tendencia bolivarista, partidaria de gobiernos fuertes o intervencionistas y la tendencia santanderista, partidaria de gobiernos civilistas, estas influyeron en la formación de los partidos políticos tradicionales, estos se definieron como partidos en 1849 cuando mariano ospina Rodríguez y José Eusebio caro fundaron el partido conservador. Por la misma época, apareció el partido liberal.


Los ConservadoresExistían en la Nueva Granada algunos grupos sociales interesados en mantener la tradición que había sido heredada de los tiempos de la Colonia. En general, fueron esos los grupos sociales que conformaron el partido conservador en el momento de su fundación: los terratenientes que no querían que se introdujeran modificaciones al sistema de propiedad de la tierra y que estaban en contra de la abolición de la esclavitud y el clero que también poseía grandes extensiones territoriales. Al partido conservador se unieron algunos indígenas y campesinos, quizá por la gran influencia que sobre ellos ejercía la iglesia católica. Los Liberales En general, los grupos sociales partidarios del cambio de las instituciones fueron los que conformaron el partido liberal en sus comienzos. Los comerciantes, partidarios del librecambio, los artesanos, interesados en una economía de mercado que los beneficiara, y finalmente, los esclavos, interesados en su propia liberación. El partido defendía las ideas del liberalismo económico (librecambio, libre empresa, etc.) así como los principios de la libertad de palabra y opinión, libertad de cultos y total independencia del Estado y de la Iglesia.

Entre 1845 y 1850 se presentaron cambios en la Nueva Granada que condujeron al triunfo de las ideas liberales librecambistas. En 1845, subió a la presidencia Tomás Cipriano de Mosquera, quien recibia el apoyo de los terratenientes esclavistas. Pese a que era conservador, Mosquera impulsó una serie de reformas con claras tendencias liberales. Se convirtió en el vocero de los intereses de los comerciantes que buscaban que se impusiera el librecambio y que deseaban que la Nueva Granada fuera un país agrícola-minero que suministrara materias primas a los países industrialmente desarrollados para recibir a cambio productos terminados. Como resultado de su política, se restableció la navegación por el río Magdalena, interrumpida desde 1841. Esta medida favoreció a los comerciantes, puesto que les facilitaba sus actividades de importación y exportación. La orientación librecambista del gobierno de Mosquera ocasionó la protesta de los artesanos quienes se agruparon en sociedades democráticas, cuya finalidad era presionar al gobierno para imponer una política proteccionista que defendiera la naciente manufactura nacional.